viernes, 1 de junio de 2007


Ravalnet.org - La Web del Barri del Raval
Análisis de caso del proyecto Ravalsurf: Cómo se constituyen los proyectos de integración?



Siguiendo con el programa de la materia en el presente informe analizaremos: en primer término, una descripción general de la Xarxa Ravalnet, es decir nombraremos las clasificaciones que se utilizan en la Web; en segundo lugar, desarrollaremos uno de sus proyectos “Ravalsurf”, a partir de los conceptos de “habitus” y de “campo” del sociólogo Pierre Bourdieu, ya que lo consideramos apropiado para analizar esta propuesta. En tal sentido, dado que este trabajo es un ejercicio de clase el objetivo es sugerir un enfoque que posibilite una mirada diferente sobre el servicio y que más que respuestas acabadas abra a ciertos interrogantes.

Las categorías principales con las que se clasifica la Web de RavalNet. son:

Ravalnet.org - La Web del Barri del Raval
http://www.ravalnet.org/

Página de Inicio:

Lateral izquierdo

Informació
Presentació El Barri Equipaments Entitats Ass. Joves TEB Esports Projectes Notícies Contacta

Projects
RadialNet RavalSurf Xarxa XER Linux WirelessEn Xarxa

Serveis
Servei Laboral Usuaris Correu Concursos Fòrum Postals
Llista de correu


En el medio

Actualitat Ultimes Noticies

Lateral derecho

Buscador del Barri
Agenda
Correu Raval net
Proposa una enquesta



Projecte Ravalsurf
Este proyecto se encuentra como servicio en las dos entidades que comparten el mismo lugar físico: Ravalnet y la Associació Joves TEB. Un dato significativo es que ambas asociaciones se presentan en la web muy vinculadas y varios de los proyectos son transversales a ambas. En tal sentido, ocasiona cierta desorientación al visitante de la página ver la especificidad de cada una y la relación explicita entre ellas.
El proyecto Ravalsurf se accede directamente por la página de Ravalnet. Los ítems clasificatorios que aparecen en la ventana de inicio son los siguientes:
Projecte Ravalsurf
Col.labora
Contactar
Activitats
Sortides a la platja
Reciclatge
Ràdio
Vídeo
Surfistes
Ahmed
Hamza
Othmane
Musta
Yassin peque
Mohamed
Hicham
Marouan
Nabil
Andrés
Matías
Mohsen
Surfeja a la Xarxa
Previsió d’onades
Enllaços
Actualitat
Galeria d'imatges
Arxius de notícies
Maig 2007
Abril 2007
Desembre 2006
Novembre 2006
Octubre 2006
Setembre 2006
Maig 2006
Abril 2006
Març 2006
Febrer 2006
Desembre 2005
Octubre 2005
Juny 2005
Abril 2005
Març 2005
Febrer 2005
Desembre 2004
Identifica't


Asimismo, aparece en primer lugar en la Web la última actividad realizada y al final imágenes de las anteriores.

Hemos considerado trabajar como ejemplo el proyecto del Ravalsurf porque fue lo que más nos ha llamado la atención en nuestra visita de campo a la Asociación. Ese día, Ester, la coordinadora, explicitó como uno de los ejes centrales del proyecto que. “siendo el surf un deporte de ´clase alta´, la idea es que los jóvenes de ´clase baja´ puedan apropiarse de esta actividad”.


Desde esta afirmación se nos presentaron una serie de interrogantes: Qué supuesto hay detrás de este enunciado?, por qué apropiarse del ¨surf´ como deporte?, y en todo caso, que los jóvenes de esta asociación practiquen ´surf´ los coloca socialmente en otro lugar?

A partir de aquí, empezamos a pensar en el sociólogo francés Pierre Bourdieu, con quien hemos trabajado en nuestras investigaciones ya que, por una parte, posibilita una mirada de la estructura económica y simbólica, y por oro lado, su enfoque incluye la mirada subjetiva de los agentes.

A continuación comentaremos brevemente una visita que realizamos a la primera de las actividades que aparece en la Web:

FestiAttac tiene una periodicidad bienal. Tuvimos ocasión de visitar la muestra el sábado 19 de mayo, donde observamos el stand de Ravalnet. Cuando nos acercamos había un grupo de adolescentes (5 o 6 aprox.) y dos adultos que parecían los coordinadores. Uno de los chicos nos ofreció inmediatamente la Revista “El Raval de Barcelona” , un comic sobre el barrio del Raval realizado por ellos mismos. El muchacho además nos señalo un CD, que incluía el libro, y luego se fue. Eran alrededor de las 13hs y estaban armando el stand. El lugar, al igual que la Web y los proyectos, no diferenciaba las organizaciones, como transcribimos en nuestro diario de campo: “todo parece estar en un mismo proyecto, es decir no hay distinción entre las asociaciones en cuanto a quien se hace cargo de cada proyecto”.

En el stand había información de todas las actividades y vendían otros objetos realizados por los chicos (pulseritas, collares, etc.). Tanto la presentación de los objetos como la calidad artesanal de los mismos no era, a simple vista, de gran elaboración, hecho que también ocasionó que nos preguntamos sobe el objetivo que persiguen las organizaciones en la venta?, por qué hacen estos objetos?, quién lo decide?

En tal sentido, pareciera que “el hacer” se revaloriza por su “acción en sí”, sin contar con ningún tipo de criterio económico ni estético, hecho que ocasiona que el público si compra lo haga por voluntad de apoyar al proyecto pero no por un interés real en el objeto de venta. Si uno de los ejes centrales del proyecto es dotar a los chicos de herramientas para insertase en el mercado laboral estos aspectos deberían, al menos, ser visibles y explicitarlos en los objetivos de la organización

Algunas consideraciones teóricas


Según Bourdieu frente a la idea de estructuras determinantes se debe tomar en cuenta, en las prácticas sociales, a los sujetos: no como sujetos autónomos, sino como sujetos socialmente producidos en estados anteriores del sistema de relaciones sociales.


Asimismo, frente al subjetivismo voluntarista, los sujetos no actúan libremente sino que se encuentran condicionados por la historia anterior que ha sido incorporada en forma de habitus.


En este sentido, encontramos una producción diferencial de los sujetos sociales -de sus esquemas de acción y percepción- en función de las condiciones sociales diferenciales en que han sido producidos. El concepto de “Habitus”

Por habitus Bourdieu entiende el conjunto de esquemas generativos a partir de los cuales los sujetos perciben el mundo y actúan en él. Estos esquemas han sido conformados a lo largo de la historia de cada sujeto y suponen la interiorización de la estructura social, del campo concreto de relaciones sociales en el que el agente social se ha conformado como tal. Pero al mismo tiempo son estructurantes, es decir, son las estructuras a partir de las cuales se producen los pensamientos, percepciones y acciones del sujeto social:

"El habitus se define como un sistema de disposiciones durables y transferibles -estructuras estructuradas predispuestas a funcionar como estructuras estructurantes- que integran todas las experiencias pasadas y funciona en cada momento como matriz estructurante de las percepciones, las apreciaciones y las acciones de los agentes cara a una coyuntura o acontecimiento y que él contribuye a producir" (Bourdieu, 1972: 178)

"Los condicionamientos asociados a una clase particular de condiciones de existencia producen habitus, sistemas de disposiciones duraderas y transponibles, estructuras estructuradas predispuestas a funcionar como estructuras estructurantes, es decir, en tanto que principios generadores y organizadores de prácticas y representaciones que pueden estar objetivamente adaptadas a su fin sin suponer la búsqueda consciente de fines y el dominio expreso de las operaciones necesarias para conseguirlos, objetivamente 'reguladas' y 'regulares' sin ser para nada el producto de la obediencia a reglas, y siendo todo esto, objetivamente orquestadas sin ser el producto de la acción organizadora de un jefe de orquesta." (Bourdieu, 1980: 88-9)

El habitus, entonces es la interiorización de las estructuras desde las cuales el grupo social en el que se ha sido educado produce sus pensamientos y sus prácticas, formará un conjunto de esquemas prácticos de percepción -división del mundo en categorías-, apreciación -distinción entre lo bello y lo feo, lo adecuado y lo inadecuado, De esta manera, ni los sujetos son libres en sus elecciones, ni están simplemente determinados -el habitus es una disposición, que se puede reactivar en conjuntos de relaciones distintos y dar lugar a un abanico de prácticas distintas-.

El habitus ha sido adquirido fundamentalmente en la "socialización primaria", o sea en la vida familiar y luego en la “socialización secundaria”, es decir en el ámbito escolar:

"El espacio habitado -y en primer lugar la casa- es el lugar privilegiado de la objetivación de los esquemas generadores y, por medio de las divisiones y de las jerarquías que establece entre las cosas, entre las personas y entre las prácticas, este sistema de clasificación hecho cosa inculca y refuerza continuamente los principios de la clasificación constitutiva del arbitrario cultural. (..) El mundo de los objetos, esta especie de libro donde toda cosa habla metafóricamente de todas las otras y en el que los niños aprenden a leer el mundo, se lee con todo el cuerpo, en y por los movimientos y los desplazamientos que hacen el espacio de los objetos tanto como son hechos por él. Las estructuras que contribuyen a la construcción del mundo de los objetos se construyen en la práctica de un mundo de objetos construidos según las mismas estructuras." (Bourdieu, 1980: 129-30).

En este sentido las primeras incorporaciones en la vida del niño son fundamentales ya que el habitus tiende a asegurar su propia constancia, es un mecanismo de defensa contra el cambio. Al incorporarse como esquema de percepción y apreciación de prácticas, operará una selección sistemática de las informaciones nuevas: rechazando aquellas que los cuestionen -o reinterpretándolas a través de sus esquemas- y limitando la exposición del agente a aquellas experiencias sociales, a aquellos grupos sociales, en los cuales su habitus no sea adecuado:

De este modo, para explicar las prácticas sociales, no alcanza con analizarlas en el presente: el habitus reintroduce la dimensión histórica en el análisis de la acción de los agentes mediante esta estructura generativa que asegura la actuación del pasado en el presente:

"Producto de la historia, el habitus produce prácticas (..) Conformes a los esquemas engendrados por la historia; asegura la presencia activa de las experiencias pasadas que, depositadas en cada organismo bajo la forma de esquemas de percepción, de pensamiento y de acción, tienden, de forma más segura que todas las reglas formales y todas las normas explícitas, a garantizar la conformidad de las prácticas y su constancia en el tiempo." (Bourdieu, 1980: 91)

"Historia incorporada, hecha naturaleza, y por ello olvidada en cuanto tal, el habitus es la presencia actuante de todo el pasado del que es el producto: de partida, es el que confiere a las prácticas su independencia relativa en relación a las determinaciones exteriores del presente inmediato." (Bourdieu, 1980: 94)

Siguiendo con el enfoque de Bordieu es interesante su puesta en relación al habitus incorporado en el cuerpo, especialmente en nuestro caso que tomamos una actividad deportiva y de “clase”:
"no se terminaría de enumerar los valores hechos cuerpo, por la transsubstanciación que opera la persuasión clandestina de una pedagogía implícita, capaz de inculcar toda una cosmología, una ética, una metafísica, una política, a través de órdenes tan insignificantes como 'ponte derecho' o 'no cojas tu cuchillo con la mano izquierda' y de inscribir en los detalles en apariencia más insignificantes del porte, de la postura o de los modales corporales y verbales los principios fundamentales del arbitrario cultural, situados así fuera del alcance de la consciencia y de la explicitación." (Bourdieu, 1980: 117)

"El cuerpo cree en lo que juega: llora si mima la tristeza. No representa lo que juega, no memoriza el pasado, él actúa el pasado, así anulado en cuanto tal, lo revive. Lo que se aprende por el cuerpo no es algo que se posee como un saber que se domina. Es lo que se es." (Bourdieu, 1980: 123)

Esta relación del habitus con el cuerpo es fundamental para explicar la relevancia teórica del concepto. Si los habitus se incorporan, se aprenden con el cuerpo, más allá de la consciencia, y como suponen la interiorización de los esquemas cognitivos y perceptivos del grupo social en el que el sujeto es educado, se sigue que el sujeto reproduce estos esquemas, estos valores, de una manera involuntaria e inconsciente: los sujetos están sujetados por los grupos sociales que los producen, por los esquemas que han incorporado:

"Los esquemas del habitus, formas de clasificación originarias, deben su eficacia propia al hecho de que funcionan más allá de la conciencia y del discurso, luego fuera de las influencias del examen y del control voluntario: orientando prácticamente las prácticas, esconden lo que se denominaría injustamente unos valores en los gestos más automáticos o en las técnicas del cuerpo más insignificantes en apariencia (...) y ofrecen los principios más fundamentales de la construcción y de la evaluación del mundo social, aquellos que expresan de la forma más directa la división del trabajo entre las clases, las clases de edad y los sexos, o la división del trabajo de dominación" (Bourdieu, 1988: 477)

La relación con la teoría de los campo
Según Bourdieu
"Un campo (..) se define entre otras cosas definiendo apuestas e intereses específicos, que son irreductibles a las apuestas y a los intereses propios de otros campos (..) y que no son percibidos por nadie que no haya sido construido para entrar en el campo (cada categoría de intereses implica la indiferencia a otros intereses, otras inversiones, destinados así a ser percibidos como absurdos, insensatos, o sublimes, desinteresados). Para que un campo funcione, es necesario que hay apuestas y personas dispuestas a jugar el juego, dotadas del habitus que implica el conocimiento y el reconocimiento de las leyes inmanentes del juego, de las apuestas, etc." (Bourdieu, 1984: 113-4).


Bourdieu define los campos sociales como espacios de juego históricamente constituidos, con sus instituciones específicas, sus leyes de funcionamiento propias; sus disputas, son lugares estructurados de posiciones, los cuales son producto de la distribución inequitativa de ciertos bienes (capital) capaces de conferir poder a quien los posee.

Existe una amplia diversidad de campos y subcampos que funcionan con una lógica específica pero que a su vez comparten un conjunto de leyes generales, válidas para todos. Cada campo específico se define a partir del capital que en él está en juego. El capital puede definirse como un conjunto de bienes acumulados que se producen, se distribuyen, se consumen, se invierten, se pierden.


Un campo puede ser económico, cultural, social o simbólico. Dentro de estas categorías hay una gran variedad de subcampos; por ejemplo, dentro del campo cultural existe el arte - a su vez dentro de él el subcampo de la literatura, la música, el cine, etc. - y está también el campo científico - y dentro de él, el subcampo de las ciencias sociales, el de las ciencias naturales, el lingüístico, etc.

La distribución inequitativa del capital, cualquiera que sea, es la que define la posición relativa que cada agente va a ocupar en un campo, de allí que los intereses y las estrategias de estos agentes van a estar orientados por la posición que ocupan en el mismo y a la configuración de sus habitus. Así como en el comportamiento económico, la búsqueda de ganancias va a ser el principal objetivo de los otros campos (cultural, social y simbólico)

En este sentido, nos interesa remarcar que si tomamos al deporte como campo, y al surf como subcampo, en qué posición se ubican los chicos de Ravalsurf? Se toma en cuenta desde las asociaciones que contienen el proyecto alguna acción para que los chicos tengan acceso a la “disputa” por el “capital simbólico “ que hay en juego? O simplemente se dedican a jugar en el campo y a reproducir y legitimar las relaciones de poder existentes?

Bourdieu define la relación entre el habitus y el campo como una relación de condicionamiento: el campo estructura el habitus, que es el producto de la incorporación de la necesidad inmanente de ese campo o de un conjunto de campos más o menos concordantes. Pero es también una relación de conocimiento o de construcción cognitiva: el habitus contribuye a constituir el campo como mundo significativo, dotado de sentido y de valor y en el cual vale la pena invertir su energía. La relación de conocimiento depende de la relación de condicionamiento que la precede y que da forma a las estructuras del habitus.

En esta perspectiva: qué pasa con la aprensión de nuevas prácticas? Una organización como Ravalnet, o como la Associació de Joves TEB que nace a partir de aglutinar jóvenes marginales que quedaron fuera de la escolarización, de qué modo enfrentan los habitus de los agentes?, cómo trabajan las representaciones, las prácticas y las marcas corporales que desde este punto de vista, marcan la historia del sujeto?

Desde este punto de vista, el proyecto Ravalsurf cuenta con un grupo heterogéneo de jóvenes entre 12 y 18 años, provenientes de distintos orígenes y de “clase social media-baja y baja”. En tal sentido, siguiendo el concepto de “habitus” y su relación con el “campo”, se desprende que cada uno de ellos cuenta con un acervo histórico- cultural diferencial cuestión que trae aparejado que a la hora de insertarse y formar un proyecto particular, como este caso el Ravalsurf, se superpongan distintas “visiones del mundo” que en todo caso deben ser “tomadas en consideración” tanto para llevarlo a cabo como también para decidir el tipo de propuesta, qué se persigue, qué resultados se esperan, etc.

Si en el caso del Ravalsurf lo que se espera es que los jóvenes realicen una actividad que se supone de otra clase social, la pregunta es “por que’”, que supuesto hay detrás de esto?, qué desaparezca esta división de clase? Si así fuera, se consigue a partir de otro proyecto que es el reciclaje del material utilizado para el surfismo (tablas, vestimenta) que ya no utilizan otros jóvenes de clase alta?, cuál es el vínculo entre los jóvenes de ambos sectores?

En tal sentido, nuestro supuesto es que este tipo de actividades que pretende generar el acceso a agentes de una “clase social baja” a determinadas actividades de “otra clase” debe intentar “deslegitimar” esta dicotomía, acercando a ambas “clases” y otorgándole en tal caso las posibilidades de excelencia a los agentes de menores recursos para que puedan ocupar en el campo que les ocupa una lugar de distinción y posibilidades de disputa por el capital que está en juego. Es decir, solo haciendo una actividad, usando el material de desecho que deja “otra clase” lo único que parece acontecer es que se reproduzca esta división.

Asimismo, es muy arriesgado y peligroso que en las políticas de base no se discutan estos temas y se den por supuestos y aprobados proyectos, que si bien tienen muy buenas intenciones, no sólo no cumplen los objetivos previstos sino que acentúan las diferencias por los cuales fueron creados.

Aportes y sugerencias

A partir de lo expuesto, podemos inferir algunas ideas generales, sin entrar en detalles, ya que arriesgar a dar sugerencias requiere de otro tipo de investigación.

En primer lugar, es fundamental la presencia de investigadores sociales en organizaciones de este tipo ya que, podrán aportar una mirada ecléctica sobre la población objetivo para quien es diseñada la política del centro.

En segundo término, con respecto a la elección de los programas posiblemente sea más operativo que los objetivos salgan de las necesidades de la población, y no de supuestos que se impongan desde arriba, esto genera una mayor accesibilidad en los servicios. En este sentido no son iguales las “necesidades” a las “demandas”, o sea consideramos que el estudio de las “necesidades” es más abarcativo y contiene además de “la voz de los actores” la mirada del investigador


Por último, debemos generar modelos de gestión que apunten a romper con la lógica reproductiva de un sistema nocivo en la estructura social. Es decir, se deben formular objetivos que generen nuevas prácticas, nuevas representaciones, en tanto nuevos modos de ser y hacer en al vida social. Si apuntamos, como en el caso de Ravalsurf, a estrechar las diferencias de clase, las alternativas podrían ser:


1. Vincular a los chicos del Ravalsurf con las mejores escuelas de Surf de Barcelona, España y el mundo.

2. Que estos adolescentes entrenen con otros adolescentes de todas las clases sociales, sin distinción.

3. Que puedan competir como todos y por tanto garantizar la mejor formación.

4. Trabajar con especialistas terapeutas para incidir en percepciones y autovaloraciones negativas.

Desde este punto de vista el salto puede ser cualitativo. No obstante, son sólo hipótesis. El trabajo y las alternativas deben salir de la investigación, base indispensable para construir políticas sociales sólidas.

Bibliografía

BOURDIEU, Pierre, 1972, Esquisse d'une theorie de la pratique. Droz. Genève, Paris. ------------------------,1980, Le sens pratique, Minuit, Paris. (trad. esp. en ed. Taurus, 1992) ------------------------, 1983 "Campo de poder y campo intelectual". Folios Ediciones; Buenos Aires.
-----------------------,1984, Questions de sociologie, Minuit, Paris. (trad. esp. como Sociología y cultura en Grijalbo, México, 1990).
-----------------------, 1988, La distinción. Crítica social del gusto. Taurus. Madrid. -------------------------- ,1989 “Sistemas de enseñanza y sistemas de pensamiento”. En------------------------, 1994, Raisons pratiques; sur la théorie de l'action, Seuil, Paris.
BOURDIEU, P. y PASSERON, J.C., 1977, La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Laia. Barcelona.