Diario de Campo
Fecha: 23 de mayo, 2007.
Espacio Relevado: Citilab-Can Suris
-Introducción
Nos encontramos a las 16hs en la estación de Ferrocarril y Metro de la localidad de Cornellá. Llegué unos minutos antes. Empezó el verano en Barcelona y el sol estaba fuerte. A las 16hs comenzaron a llegar mis compañeros y los profesores. A las 16.15 hs. (aprox.), comenzamos la caminata hacia Can Suris- Flamente sede de la sociedad del conocimiento.
El clima humano era, para mi, más distendido que las primeras visitas. Esto posibilitó que casi inmediatamente me ubicara en la observación desde un lugar relajado en la interacción grupal,
En la presente descripción de campo me centraré en la visita al centro coordinada por Lluis, "nuestro informante” que nos ha recibido y quien ha descrito detalladamente cada uno de los espacios que se han construido y su funcionalidad. En tal sentido, no detallaré el debate del final de la visita, si bien muy interesante y altamente significativo para repensar las políticas y los ejes conceptuales desde los cuales esta organización se ha concebida, ya que no da cuenta del objetivo solicitado por la cátedra, por otra parte, necesitaría contar con más información.
De todas formas, tal como conocemos en la bibliografía antropológica el espacio da cuenta de un orden simbólico establecido, estructurado, de relaciones de poder, etc. Sobre esta base, considero oportuno en este tipo de instituciones contar con un enfoque que analice cómo se constituye el espacio social y de qué modo operan las clasificaciones. En tal sentido, es relevante destacar la necesidad de discutir y ampliar el marco teórico metodológico desde el cual se construyen las políticas culturales y que posibilite una mirada compleja en el diseño y en la ejecución de esas políticas.
Antes de comenzar la descripción, entonces, nombraré algunas de las ideas –conceptos que se utilizaron por el informante en la observación, que me llamaron la atención y que han guiado mi mirada en el transcurso de la visita. No se trata de indagar en las mismas en este trabajo, simplemente las detecté y creo oportuno explicitarlas, ya que me han disparado varios interrogantes..
Ideas centrales:
Se busca un impacto en la localidad de Cornellá, en Barcelona, a nivel Europeo e internacional.
Ciudadanos, Empresas y Universidad compartan experiencias
CITY LAB , Laboratorio ciudadano
Edificio inteligente porque constituye una red social de circulación de la información
Cornellá es pionera en construir una red ciudadana de estas características en Europa
Todo wifi y todo móvil
El edificio se adapta a la gente y no la gente al edificio.
La diferencia con otros telecentros es que aquí se integran las nuevas tecnologías
Se intenta que el ciudadano participe en el proceso
Asumir el riesgo: experimentar con ideas.
Descripción de campo
Comenzamos el trayecto desde el ferrocarril a nuestro objeto de estudio. El primer edificio que visualizamos, junto con otros compañeros, fue el de la foto de la Web de la cátedra y nos despistó seguir caminado, bordeándolo hasta llegar finalmente a otro muchos metros más lejos.
Entramos a Can Suris. Es una vieja fábrica textil rehabilitada del siglo XIX. Conserva la fachada original y su chimenea. A la entrada hay un pequeño parque
Nos recibió nuestro informante, quien nos invitó a recorrer todo el edificio, y previamente nos comentó algunos conceptos sobre los cuales se sustenta el proyecto.
A la entrada hay un hall de acceso. Hacia el lado izquierdo, se encuentra un espacio amplio con hileras de mesas, donde se ubicarán ordenadores. Según nuestro informante es el espacio “libre” del centro. Asimismo, aquí y en todo el centro los usuarios disponen de conexión wifi con lo cual pueden acceder con sus portátiles. En este espacio las mesas pueden moverse y ser utilizadas como mesas de reunión. Como se verá a continuación uno de los ejes fuerza del centro es que el mobiliario sea flexible y se adapte a las necesidades del usuario.
Un dato llamativo era el ruido ambiental constante en esta zona de la visita. Preguntó la profesora que pasa con este ruido ambiental, proponiendo cascos para que las gente pueda concentrase, respuesta que el informante escuchó y respondió que un lugar más tranquilo era la mediateca.
En paralelo al espacio “libre”, esta previsto la instalación del “Bar –restaurante”, que según el interlocutor, marca el “sello mediterráneo”, con la posibilidad de “estar entre copas”, o “con un café” para discutir los proyectos y distenderse.
Varias veces en el transcurso de la visita el coordinador recalcó la idea de consolidar “Ámbitos distendidos”, asociados al bar en la planta baja y a la cocina en la primera planta.
Continuando el espacio “libre” hacia atrás, se encuentra la mediateca. Al costado de la misma se distribuyen dos espacios interconectados: El “nanolab” y el “iaiolab”. La idea central del estas salas es que lo nenes enseñen a sus abuelos, bajo el “supuesto” que a los primeros les agrada esta tarea.
La mediateca contará con tres espacios
1) Área con televisores con sofás y cascos para ver audiovisuales de alta calidad
2) Zona de trabajo individual
3) Biblioteca para consultas
Actualmente están elaborando los catálogos de la mediateca con distintas universidades y fundaciones.
Una de las idea fuerza es que la gente haga un trabajo -utilizando las nuevas tecnologías- de su barrio. Es decir, la apuesta es que la ciudadanía participe y aporte contenidos, que sea “un lugar en el cual la gente pueda proponer su trabajo”. Sin entrar en discusiones, solo quisiera dejar como interrogante que supuestos y paradigmas hay detrás de estas conceptualizaciones, ya tan discutidas en las ciencias sociales.
Saliendo ya de este gran espacio donde confluyen el bar, el espacio libre el nanolab y el iaolab y la mediateca, llegamos al auditorio. Percibimos, y comentamos, la gran diferencia sonora con respecto al ruido ambiental de las otras salas.
Este lugar ha sido pensado para eventos y congresos. No tiene mobiliario fijo, hecho que implica que se arme la configuración de acuerdo a las necesidades de la actividad
Hay dos cabinas, una de sonido y otra de traducción simultánea. Cuenta con 3 cámaras de video para grabar y retransmitir por Internet. Es un auditorio clásico dentro de un edificio innovador. Tendrá 3 clases de cortinas para oscurecer el espacio y que sea una sala de cine. La sala de por si tiene cualidades buenas de acústica, ya con las cortinas “será de excelencia”.
Luego subimos a la 1º planta, donde se ubicarán las empresas y las universidades
Empezamos visitando la sala de formación. Es un espacio polivalente. Se pueden formar tres salas, dos o una, depende de la actividad que se realice. Cada una de las salas esta equipada con un sistema audiovisual independiente. El espacio se puede configurar rápidamente. El sistema es de paredes corredizas y un mobiliario flexible
Continuando la visita, entramos a un gran espacio donde se instalarán las empresas y las universidades. El mismo se distribuye de la siguiente manera: a la derecha se encuentran cubículos cerrados donde se alojarán los “viveros”, este concepto implica la idea del “nacimiento de un emprendimiento” que por tres años podrá estar allí y luego salir al mercado. Los mismos podrán ser ocupados por proyectos privados y/o de la universidad.
Hacia el corredor izquierdo se ubican otros cubículos de mayor tamaño: la sala de reuniones de junta, la sala de administración y otra para reuniones privadas. Hacia el fondo se encuentra una cocina con el mismo concepto del bar que comenté anteriormente,”crear una atmósfera de distensión”
Es llamativo que entre los corredores se ubiquen unos cubículos circulares en los cuales se establecieron mesas y sillas para aquellas reuniones que necesitan privacidad y asimismo pueden ser escuchadas. Son espacios abiertos y al mismo tiempo protegidos. Es un diseño de un arquitecto valenciano.
Por último subimos a la 2º planta aún sin rehabilitar y entramos a una especie de bohardilla. Luego a la sala de máquinas donde el interlocutor nos enseñó toda la tecnología con la que cuenta este edificio (equipo de sonido, sistema de ordenadores y un sistema ininterrumpido de iluminación -SAI). Luego pasamos a un plató digital
Esta planta se inauguraráen el 2008, ya que ha sido dejada, especialmente para incluir aquellas necesidades que el centro, con su uso social, demandase.
Ya terminando la visita, nos reunimos en la sala de formación de la primera planta y los profesores nos enseñaron un video sobre living-lab, además de intercambiar ideas sobre la visita y el concepto del centro, que como explicite a inicio no desarrollaré aquí ya que entiendo que la descripción del campo abarca la visita en si, siendo la discusión conceptual para seguir trabajándola en clase.
viernes, 25 de mayo de 2007
viernes, 18 de mayo de 2007
DIARIO DE CAMPO
Diario de Campo
Fecha: 16 de mayo, 2007
Espacio relevados:
Telecentros:
RavalNet, dels Salvadors, 6
Sant Antoni, Viladomat 78
Introducción
Las descripciones de los sitios relevados que se harán a continuación son parte de un ejercicio de clase. En tal sentido, puede haber omisiones que no alcanzamos a captar. Por otra parte, haremos muy breves acotaciones interpretativas, básicamente es un relato descriptivo.
En lo personal, este trabajo de campo estuvo cargado emocionalmente de dudas y una sensación interna de extrañeza por varios motivos. Desde que realicé mi licenciatura, en la Universidad de Buenos Aires, no hago trabajo de campo guiado, o sea con un tema establecido por la cátedra y no propio, y nunca lo hice en grupo. Este hecho me resultó llamativo: estar con los profesores y con mis nuevos compañeros me producía casi la misma inquietud de observación que el “objeto de estudio”. Para mi es todo nuevo, y constantemente me hago preguntas acerca de si trabajaremos igual, o no, que diferencias tendremos, si me entenderán, como relacionarme, como acercarme, etc. Asimismo, esta sensación inicial fue bajando en el transcurso de la tarde, me fui sintiendo parte del grupo, incluida por los profesores y mis compañeros, y me conecté con la observación en sí.
En el desarrollo del trabajo de campo también sentí “la extrañeza de la otredad”. En este sentido, si bien hace 5 años que vivo en Barcelona, cada lugar nuevo que conozco me produce un primer momento de “distancia /alejamiento” donde pareciera que absolutamente todo es nuevo, desde el mundo físico hasta el simbólico. Desde este punto de vista, la visita a los telecentros me encantó, disfruté mucho de ver con que cariño y dedicación este grupo de profesionales generan un trabajo altruista, solidario, “dan” a la sociedad, a los nuevos colectivos que la integran, desde metodologías creativas e innovadoras. Especialmente me interesó el primer telecentro, lo percibí en búsqueda e investigación abierta y alerta a los cambios, no en “cumplir” con “valores impuestos” si no realmente comprometidos con la población objetivo que visita a la organización. En este sentido, además de tratar de tomar notas me “fascinó”, diría y me deje llevar, por una parte por la entrega de la coordinadora, por el otro, por la idea de los programas que llevan a cabo.
Considero oportuno dar cuenta desde el lugar inicial que mi mirada de observadora quedo sesgada, ya que el recorte de los datos observados es parte de la descripción que desarrollé a continuación
RAVALNET.org
Llegamos al Telecentro RavalNet, en la calle dels Salvadors, 6 en el barrio del Raval.
Nos recibió la coordinadora del Centro, su nombre es Ester. A la entrada, se encuentra un hall donde se exponen carteles sobre violencia en género, conmemorando el día internacional de la Mujer (8 de marzo).
Pasamos al primer salón. En él se distribuyen hileras de mesas, sillas y ordenadores.
En ese momento de la tarde del miércoles (serian las 17hs, aprox.) se encontraba un grupo de adolescentes con una dinamizadora.
Nuestro grupo pasó directamente a otro salón, a la izquierda del principal donde se encuentra La Radio (http://www.ravalnet.org/ravalmedia/radialnet/index.htm).
Este sitio me ha llamado especialmente la atención. En un lado había una mesa con micrófonos de colores con un formato estético de los años `70. También había una mesa más pequeña con objetos de la misma época entre los cuales se encontraban CDS, casetes, una batería en miniatura, etc. Entre las tapas de discos que estaban a la vista (como en exposición) sobresalían los grupos: Abba, Mecano, entre otros, que en cierto modo mostraban la heterogeneidad de “gustos” por la música,
En este Telecentro conviven dos asociaciones: RavalNet -zarxa ciudadana-, y Teb – Asociació per a Joves- (http://teb.ravalnet.org/), dedicada exclusivamente a jóvenes (de 12 a 18 años). Un dato relevante, es que comenzó siendo una asociación solo para jóvenes y luego por los servicios que brindaban, han tenido “presión” de los vecinos del barrio para abrirla a las demás franjas etarias. Actualmente, ambas organizaciones colaboran entre si. La coordinadora comentó que los chicos de Teb pusieron su blog en RavalNet (se ve en la página)
Continuando con el espacio, salimos de la radio y fuimos a una sala polivalente, al final de todo. En el mismo había una mesa con sillas y un proyector. Al costado había dos salas más pequeñas, donde habitan elementos pertenecientes a dos proyectos en curso
La biblioteca (en construcción)
Tablas de Surf (http://bloc.ravalnet.org/surf/)
Nos sentamos en el salón y la coordinadora expuso al grupo la historia del telecentro y su mirada sobre el mismo.
Intentaré hacer una síntesis de su comentario a parir de las notas de campo relevadas
Comenzó explicando la situación del barrio, remarcando la alta conflictividad del Raval y la composición heterogénea de sus habitantes en cuanto su origen de procedencia.
Hizo referencia al proyecto Ravalsurf. Nos comentó que en el Raval prácticamente no hay organizaciones deportivas. Con ayuda de vecinos consiguieron tablas de Surf y a fin de unir el proyecto a los orígenes de la organización y colgarlo en la Web, lo denomina Ravalsurf. Una de las ideas centrales de la propuesta es desmitificar el “estigma” de clase alta que tiene este deporte y acercarlo a estos jóvenes de bajos recursos
Otro de los ejes marcados por Ester ha sido el proyecto eje de la organización: OMNIA, donde se dan cursos de formación en nuevas tecnologías, además de brindar el servicio de “reparar ordenadores”. Este último, es un servicio que brinda el telecentro al barrio: a particulares, a empresas y a organizaciones sin ánimo de lucro. De este modo logran una entrada económica al telecentro que posibilita reinvertir en otros proyectos, como el Ravalsurf, por ejemplo.
Los jóvenes se reúnen en asamblea para definir los proyectos. Los encargados del centro vehiculizan las propuestas solo marcando si pueden llevarse a cabo, o sea los lineamientos estratégicos a seguir y su factibilidad, el resto es responsabilidad exclusiva de los jóvenes.
Comentó uno de los proyectos que salió de asamblea recientemente que es la creación de un videojuego o video blog, donde los jóvenes se encargan del diseño, la estructura y la elaboración del guión. El escenario es el barrio. Uno de los objetivos que se persigue es que los jóvenes se conecten a partir de la creación artística con otras formas de socialización y con sus emociones (relacionado con este proyecto hay otro en el cual en un minuto cada joven graba una emoción). Estos proyectos artísticos, en lo personal fueron lo que más me han interesado.
La idea central- transversal del telecentro es “no darles las cosas servidas, sino que los jóvenes trabajen”. Por ejemplo, explicaba Ester, quieren un futbolín. Desde el telecentro se los incentiva para que investiguen en la red como armarlo, donde conseguir as piezas, etc. El supuesto de esta afirmación es que así darán valor al proyecto, lo harán propio, no como algo ya dado, que viene desde arriba, si no que se marca la importancia “de trabajarse” las cosas. En este sentido, Ester recalcó que “el poder lo tienen los jóvenes y así se hacen cargo de los proyectos”.
La asociación cuenta con distintos socios (desde particulares hasta empresas) que colaboran económicamente.
Otro de los ejes del telecentro es buscar la inserción laboral de los jóvenes y de los vecinos. En tal sentido, colaboran con buscadores, enseñan a hacer curriculums vitae, entre otras acciones.
El acceso de los jóvenes al centro es básicamente por el boca a boca. En este sentido la coordinadora marcó con respecto al acceso al centro: “acá no se hacen preguntas”, en referencia a la procedencia del joven y su actividad. Es interesante, sin mbargo, que el formulario de inscripción divida la procedencia en cuatro categorías de identificación: autóctono, comunitario, extracomunitario, gitano (este seria un rasgo a analizar más detenidamente)
Asimismo, remarcó que el perfil social es de gente “desestructurada” y que “las nuevas tecnologías ayudan a la estructuración”. En tal sentido comentó el caso de una chica “okupa” que usa el centro a la mañana para su aseo personal y a última hora de la tarde chatea con otros “ocupas” y cuando se va deja “rastro” para que otros puedan seguir su ruta, o sea, Ester comentó que lo que hace este chica es crear una red solidaria para otros en su misma situación.
Otro proyecto incipiente a destacar es el de la creación de la biblioteca. Explicitó Ester que los vecinos regalan “de todo" a la entidad. En el caso de los libros, muchos ya están fuera de uso-por ejemplo manuales de otras épocas- pero muchos si tiene su interés. El tema era “empezar a ordenarla”. Un dato significativo que ha descrito es que los inmigrantes de Pakistán y Bangladesh, que están en Barcelona no hace más de 2 años, se integran muy rápidamente. Este sector además tiene una gran ansia de aprender, sino es “como si perdieran el tiempo”, todo lo hacen en relación al aprendizaje. Llegaron al pacto con el centro de dedicar 1 hora al día a ordenar la biblioteca y hacer una base de datos.
Por último, Ester destacó, y como veremos a continuación lo mismo ocurre con el otro telecentro relevado, es que mayoritariamente los usuarios usan las nuevas tecnologías para comunicarse con sus familias, residentes en sus países de procedencia. En este sentido los sistemas más utilizados son el Chat y el Messenger. Por otro parte, puntualizó su observación acerca del uso diferencial que hacen cada una de las comunidades de la tecnología
Xarxa Cominitaria Sant Antoni
Este telecentro se ubica en el edificio de una parroquia. Esta ubicado en la calle Viladomat, 78.
El coordinador, quien nos ha recibido, es un antropólogo
Entramos a un recibidor, donde el coordinador se presentó. Luego comenzamos la visita. Empezamos visitando la primera sala, la más grande, habitada con ordenadores modernos. En el mismo había un grupo de mujeres de mediana edad, según nos comentó el coordinador “amigas”.
Luego pasamos a otra sala más pequeña, llamada “sala libre”. En la misma se encuentran ordenadores reciclados. Se usa para lo que requiera el usuario (de allí su nombre, libre), en el momento de nuestra visita había solo un hombre.
Finalmente pasamos a la tercera sala, un espacio polivalente. Esta sala parecía de otra época, Habitaban en ella copas, una barra y objetos antiguos. Varias mesas como de café y sillas eran parte del escenario.
Este telecentro tiene una población objetivo compuesta de gente grande básicamente pero también transita público de diversas edades y condición social, según aclaró el informante. Dijo que uno de los pilares del centro es que sea un “Lugar de referencia en el barrio”.
El esquema organizacional esta compuesto por comisiones formadas por voluntarios, desde las cuales emergen los proyectos. Estas son:
Consumo Responsable y Solidario
Cultura Popular y Tradiciones
Gente Grande
Inmigración e interculturalidad
Solidaridad
Xarxa@antoni
Entre los proyectos que remarcó se encuentran los siguientes:
- Recuperación de la memoria histórica del barrio, detectando personajes que hicieron la historia
- Buscar voluntario para cuidar y acompañar a la gente grande
- Consolidar un espacio de encuentro en el barrio
- Formar “parejas lingüísticas”. Destacó como novedad una pareja que intercambia catalán y guaraní
- Armar grupos para conversación, básicamente anclado en aprender y hablar catalán
- Armar grupos de consumo anclados en el consumo responsable
- Organizar las Fiestas del carrer
Aclaró enfáticamente que “son una RED y eso les da fuerza, ya que si no serian una entidad que se va apagando con el tiempo”
Otro de los ejes que enfatizó ha sido la necesidad de incentivar la participación ciudadana. Destacó asimismo que “algunos problemas se resuelven desde la creatividad y la participación de lo contrario no se resuelven”
La Zarza Sant Antoni tiene 3 proyectos base
ETIC. Es un espacio de alfabetización, desde el cual se intenta acercar las. tecnologías para la vida cotidiana
Cursos de formación en nuevas tecnologías. Esto implica el nivel básico de informática. Básicamente correo e Internet
Programa libre. Dedicadas a las personas interesadas en usar las nuevas tecnologías
Por último comentó una propuesta denominada “Instal parties”. Dijo que esencialmente es un encuentro con “Coca- cola y patatas” donde la gente trae su CPU o su portátil y le instalan nuevos programas”.
Uno de los ejes que enfatizó el coordinador es que para ellos: “Estar excluido a nivel a nivel informático es estar excluido a nivel social”.
Igual que el telecentro anterior el uso principal que los usuarios hacen de las nuevas tecnologías se remite básicamente a comunicarse con la familia de origen.
Nos comentó que la wiki interna es un sistema de comunicación muy potente
Este proyecto se inicio en el año 2002 como proyecto participativo basado en al metodología de “investigación acción”, proyecto donde confluyen la Universidad y el Barrio. Como asociación consolidada lleva un año y medio
Por último es interesante destacar que igual que RAVAL NET para esta Red lo
LO MEJOR ES QUE LA GENTE SE APROPIE DE LOS PROYECTOS
Fecha: 16 de mayo, 2007
Espacio relevados:
Telecentros:
RavalNet, dels Salvadors, 6
Sant Antoni, Viladomat 78
Introducción
Las descripciones de los sitios relevados que se harán a continuación son parte de un ejercicio de clase. En tal sentido, puede haber omisiones que no alcanzamos a captar. Por otra parte, haremos muy breves acotaciones interpretativas, básicamente es un relato descriptivo.
En lo personal, este trabajo de campo estuvo cargado emocionalmente de dudas y una sensación interna de extrañeza por varios motivos. Desde que realicé mi licenciatura, en la Universidad de Buenos Aires, no hago trabajo de campo guiado, o sea con un tema establecido por la cátedra y no propio, y nunca lo hice en grupo. Este hecho me resultó llamativo: estar con los profesores y con mis nuevos compañeros me producía casi la misma inquietud de observación que el “objeto de estudio”. Para mi es todo nuevo, y constantemente me hago preguntas acerca de si trabajaremos igual, o no, que diferencias tendremos, si me entenderán, como relacionarme, como acercarme, etc. Asimismo, esta sensación inicial fue bajando en el transcurso de la tarde, me fui sintiendo parte del grupo, incluida por los profesores y mis compañeros, y me conecté con la observación en sí.
En el desarrollo del trabajo de campo también sentí “la extrañeza de la otredad”. En este sentido, si bien hace 5 años que vivo en Barcelona, cada lugar nuevo que conozco me produce un primer momento de “distancia /alejamiento” donde pareciera que absolutamente todo es nuevo, desde el mundo físico hasta el simbólico. Desde este punto de vista, la visita a los telecentros me encantó, disfruté mucho de ver con que cariño y dedicación este grupo de profesionales generan un trabajo altruista, solidario, “dan” a la sociedad, a los nuevos colectivos que la integran, desde metodologías creativas e innovadoras. Especialmente me interesó el primer telecentro, lo percibí en búsqueda e investigación abierta y alerta a los cambios, no en “cumplir” con “valores impuestos” si no realmente comprometidos con la población objetivo que visita a la organización. En este sentido, además de tratar de tomar notas me “fascinó”, diría y me deje llevar, por una parte por la entrega de la coordinadora, por el otro, por la idea de los programas que llevan a cabo.
Considero oportuno dar cuenta desde el lugar inicial que mi mirada de observadora quedo sesgada, ya que el recorte de los datos observados es parte de la descripción que desarrollé a continuación
RAVALNET.org
Llegamos al Telecentro RavalNet, en la calle dels Salvadors, 6 en el barrio del Raval.
Nos recibió la coordinadora del Centro, su nombre es Ester. A la entrada, se encuentra un hall donde se exponen carteles sobre violencia en género, conmemorando el día internacional de la Mujer (8 de marzo).
Pasamos al primer salón. En él se distribuyen hileras de mesas, sillas y ordenadores.
En ese momento de la tarde del miércoles (serian las 17hs, aprox.) se encontraba un grupo de adolescentes con una dinamizadora.
Nuestro grupo pasó directamente a otro salón, a la izquierda del principal donde se encuentra La Radio (http://www.ravalnet.org/ravalmedia/radialnet/index.htm).
Este sitio me ha llamado especialmente la atención. En un lado había una mesa con micrófonos de colores con un formato estético de los años `70. También había una mesa más pequeña con objetos de la misma época entre los cuales se encontraban CDS, casetes, una batería en miniatura, etc. Entre las tapas de discos que estaban a la vista (como en exposición) sobresalían los grupos: Abba, Mecano, entre otros, que en cierto modo mostraban la heterogeneidad de “gustos” por la música,
En este Telecentro conviven dos asociaciones: RavalNet -zarxa ciudadana-, y Teb – Asociació per a Joves- (http://teb.ravalnet.org/), dedicada exclusivamente a jóvenes (de 12 a 18 años). Un dato relevante, es que comenzó siendo una asociación solo para jóvenes y luego por los servicios que brindaban, han tenido “presión” de los vecinos del barrio para abrirla a las demás franjas etarias. Actualmente, ambas organizaciones colaboran entre si. La coordinadora comentó que los chicos de Teb pusieron su blog en RavalNet (se ve en la página)
Continuando con el espacio, salimos de la radio y fuimos a una sala polivalente, al final de todo. En el mismo había una mesa con sillas y un proyector. Al costado había dos salas más pequeñas, donde habitan elementos pertenecientes a dos proyectos en curso
La biblioteca (en construcción)
Tablas de Surf (http://bloc.ravalnet.org/surf/)
Nos sentamos en el salón y la coordinadora expuso al grupo la historia del telecentro y su mirada sobre el mismo.
Intentaré hacer una síntesis de su comentario a parir de las notas de campo relevadas
Comenzó explicando la situación del barrio, remarcando la alta conflictividad del Raval y la composición heterogénea de sus habitantes en cuanto su origen de procedencia.
Hizo referencia al proyecto Ravalsurf. Nos comentó que en el Raval prácticamente no hay organizaciones deportivas. Con ayuda de vecinos consiguieron tablas de Surf y a fin de unir el proyecto a los orígenes de la organización y colgarlo en la Web, lo denomina Ravalsurf. Una de las ideas centrales de la propuesta es desmitificar el “estigma” de clase alta que tiene este deporte y acercarlo a estos jóvenes de bajos recursos
Otro de los ejes marcados por Ester ha sido el proyecto eje de la organización: OMNIA, donde se dan cursos de formación en nuevas tecnologías, además de brindar el servicio de “reparar ordenadores”. Este último, es un servicio que brinda el telecentro al barrio: a particulares, a empresas y a organizaciones sin ánimo de lucro. De este modo logran una entrada económica al telecentro que posibilita reinvertir en otros proyectos, como el Ravalsurf, por ejemplo.
Los jóvenes se reúnen en asamblea para definir los proyectos. Los encargados del centro vehiculizan las propuestas solo marcando si pueden llevarse a cabo, o sea los lineamientos estratégicos a seguir y su factibilidad, el resto es responsabilidad exclusiva de los jóvenes.
Comentó uno de los proyectos que salió de asamblea recientemente que es la creación de un videojuego o video blog, donde los jóvenes se encargan del diseño, la estructura y la elaboración del guión. El escenario es el barrio. Uno de los objetivos que se persigue es que los jóvenes se conecten a partir de la creación artística con otras formas de socialización y con sus emociones (relacionado con este proyecto hay otro en el cual en un minuto cada joven graba una emoción). Estos proyectos artísticos, en lo personal fueron lo que más me han interesado.
La idea central- transversal del telecentro es “no darles las cosas servidas, sino que los jóvenes trabajen”. Por ejemplo, explicaba Ester, quieren un futbolín. Desde el telecentro se los incentiva para que investiguen en la red como armarlo, donde conseguir as piezas, etc. El supuesto de esta afirmación es que así darán valor al proyecto, lo harán propio, no como algo ya dado, que viene desde arriba, si no que se marca la importancia “de trabajarse” las cosas. En este sentido, Ester recalcó que “el poder lo tienen los jóvenes y así se hacen cargo de los proyectos”.
La asociación cuenta con distintos socios (desde particulares hasta empresas) que colaboran económicamente.
Otro de los ejes del telecentro es buscar la inserción laboral de los jóvenes y de los vecinos. En tal sentido, colaboran con buscadores, enseñan a hacer curriculums vitae, entre otras acciones.
El acceso de los jóvenes al centro es básicamente por el boca a boca. En este sentido la coordinadora marcó con respecto al acceso al centro: “acá no se hacen preguntas”, en referencia a la procedencia del joven y su actividad. Es interesante, sin mbargo, que el formulario de inscripción divida la procedencia en cuatro categorías de identificación: autóctono, comunitario, extracomunitario, gitano (este seria un rasgo a analizar más detenidamente)
Asimismo, remarcó que el perfil social es de gente “desestructurada” y que “las nuevas tecnologías ayudan a la estructuración”. En tal sentido comentó el caso de una chica “okupa” que usa el centro a la mañana para su aseo personal y a última hora de la tarde chatea con otros “ocupas” y cuando se va deja “rastro” para que otros puedan seguir su ruta, o sea, Ester comentó que lo que hace este chica es crear una red solidaria para otros en su misma situación.
Otro proyecto incipiente a destacar es el de la creación de la biblioteca. Explicitó Ester que los vecinos regalan “de todo" a la entidad. En el caso de los libros, muchos ya están fuera de uso-por ejemplo manuales de otras épocas- pero muchos si tiene su interés. El tema era “empezar a ordenarla”. Un dato significativo que ha descrito es que los inmigrantes de Pakistán y Bangladesh, que están en Barcelona no hace más de 2 años, se integran muy rápidamente. Este sector además tiene una gran ansia de aprender, sino es “como si perdieran el tiempo”, todo lo hacen en relación al aprendizaje. Llegaron al pacto con el centro de dedicar 1 hora al día a ordenar la biblioteca y hacer una base de datos.
Por último, Ester destacó, y como veremos a continuación lo mismo ocurre con el otro telecentro relevado, es que mayoritariamente los usuarios usan las nuevas tecnologías para comunicarse con sus familias, residentes en sus países de procedencia. En este sentido los sistemas más utilizados son el Chat y el Messenger. Por otro parte, puntualizó su observación acerca del uso diferencial que hacen cada una de las comunidades de la tecnología
Xarxa Cominitaria Sant Antoni
Este telecentro se ubica en el edificio de una parroquia. Esta ubicado en la calle Viladomat, 78.
El coordinador, quien nos ha recibido, es un antropólogo
Entramos a un recibidor, donde el coordinador se presentó. Luego comenzamos la visita. Empezamos visitando la primera sala, la más grande, habitada con ordenadores modernos. En el mismo había un grupo de mujeres de mediana edad, según nos comentó el coordinador “amigas”.
Luego pasamos a otra sala más pequeña, llamada “sala libre”. En la misma se encuentran ordenadores reciclados. Se usa para lo que requiera el usuario (de allí su nombre, libre), en el momento de nuestra visita había solo un hombre.
Finalmente pasamos a la tercera sala, un espacio polivalente. Esta sala parecía de otra época, Habitaban en ella copas, una barra y objetos antiguos. Varias mesas como de café y sillas eran parte del escenario.
Este telecentro tiene una población objetivo compuesta de gente grande básicamente pero también transita público de diversas edades y condición social, según aclaró el informante. Dijo que uno de los pilares del centro es que sea un “Lugar de referencia en el barrio”.
El esquema organizacional esta compuesto por comisiones formadas por voluntarios, desde las cuales emergen los proyectos. Estas son:
Consumo Responsable y Solidario
Cultura Popular y Tradiciones
Gente Grande
Inmigración e interculturalidad
Solidaridad
Xarxa@antoni
Entre los proyectos que remarcó se encuentran los siguientes:
- Recuperación de la memoria histórica del barrio, detectando personajes que hicieron la historia
- Buscar voluntario para cuidar y acompañar a la gente grande
- Consolidar un espacio de encuentro en el barrio
- Formar “parejas lingüísticas”. Destacó como novedad una pareja que intercambia catalán y guaraní
- Armar grupos para conversación, básicamente anclado en aprender y hablar catalán
- Armar grupos de consumo anclados en el consumo responsable
- Organizar las Fiestas del carrer
Aclaró enfáticamente que “son una RED y eso les da fuerza, ya que si no serian una entidad que se va apagando con el tiempo”
Otro de los ejes que enfatizó ha sido la necesidad de incentivar la participación ciudadana. Destacó asimismo que “algunos problemas se resuelven desde la creatividad y la participación de lo contrario no se resuelven”
La Zarza Sant Antoni tiene 3 proyectos base
ETIC. Es un espacio de alfabetización, desde el cual se intenta acercar las. tecnologías para la vida cotidiana
Cursos de formación en nuevas tecnologías. Esto implica el nivel básico de informática. Básicamente correo e Internet
Programa libre. Dedicadas a las personas interesadas en usar las nuevas tecnologías
Por último comentó una propuesta denominada “Instal parties”. Dijo que esencialmente es un encuentro con “Coca- cola y patatas” donde la gente trae su CPU o su portátil y le instalan nuevos programas”.
Uno de los ejes que enfatizó el coordinador es que para ellos: “Estar excluido a nivel a nivel informático es estar excluido a nivel social”.
Igual que el telecentro anterior el uso principal que los usuarios hacen de las nuevas tecnologías se remite básicamente a comunicarse con la familia de origen.
Nos comentó que la wiki interna es un sistema de comunicación muy potente
Este proyecto se inicio en el año 2002 como proyecto participativo basado en al metodología de “investigación acción”, proyecto donde confluyen la Universidad y el Barrio. Como asociación consolidada lleva un año y medio
Por último es interesante destacar que igual que RAVAL NET para esta Red lo
LO MEJOR ES QUE LA GENTE SE APROPIE DE LOS PROYECTOS
jueves, 17 de mayo de 2007
Buenos Aires - Noticias digitales de la ciudad austral
LA NACION
Vida Empresaria
http://www.lanacion.com.ar/Archivo/nota.asp?nota_id=841189
CLARIN
CAMPAÑA DE ALFABETIZACION DIGITAL
Más colegios con computadoras
http://www.clarin.com/diario/2006/03/16/sociedad/s-03203.htm
Vida Empresaria
http://www.lanacion.com.ar/Archivo/nota.asp?nota_id=841189
CLARIN
CAMPAÑA DE ALFABETIZACION DIGITAL
Más colegios con computadoras
http://www.clarin.com/diario/2006/03/16/sociedad/s-03203.htm
lunes, 7 de mayo de 2007
ARTE-GESTION CULTURAL
Poder y resistencia en entornos virtuales: notas para un debate sobre el fetichismo de las TIC y la desmovilización política.
Dr. Martín Mora Martínez
Departamento de Estudios Socio-Urbanos (DESU)Universidad de Guadalajara, México, 2002
“Los drones que reseña Virilio, las videocámaras en la calle supuestamente para control de tráfico, los teléfonos móviles y los localizadores vía satélite, la detección de los flujos de comunicación en la Internet, las nanotecnologías, las tarjetas bancarias «inteligentes» y toda la parafernalia de accesorios tecnológicos, parecen crear una enloquecida atmósfera de rasgos paranoides en donde los Expedientes X, no son sino la densificación de la metáfora cultural de la sospecha y la conjuras permanentes: la vida privada acosada por las tecnologías como sostiene Duclos (1999) o su elevación a terrenos de arte contemporáneo como hace Sophie Calle con sus exposiciones basadas en los objetos que cada Cumpleaños recibe, o la narración fotográfica de su desarrollo y final de relación de pareja, o la serie de imágenes obtenidas en una estrategia en la que se hace seguir por un detective que la espía y fotografía durante una semana, por encargo de la misma artista a través de su propia madre”. Nuevos sistemas de gestión cultural: “pueblos de libros” en Europa.Juan María Calles.Valencia, Julio de 2002Conselleria de Cultura i Educació. Generalitat Valenciana “Frente a la masificación alienadora y a la irracionalidad de una parte de nuestra cultura, el libro sigue siendo un elemento de garantía de individualización, de identidad personal y racionalidad colectiva, y de apropiación democrática e igualitaria de la cultura. No parece, pues, casual, convertir este objeto en el eje central de una nueva forma de abordar los proyectos de gestión cultural ligados al arte y la cultura de nuestro entorno. Como nos vienen avisando los pensadores de la post-modernidad, los Estados actuales y sus gobiernos no pueden desentenderse indiferentemente del discurso humanista basado en el servicio y la educación, y en un concepto del hombre basado en la dignidad y la libertad por medio del saber. Ése seguirá siendo, creo, uno de los retos principales para todos aquellos que intentamos navegar en esta corriente rápida y a veces turbulenta (tal vez también “desbocada”, como sugiere A. Giddens) de la cultura contemporánea. Estamos, sin duda, en un momento de provisionalidad y de cambio, en el que los viejos discursos de la modernidad parecen hacer crisis uno tras otro; por eso hoy más que nunca es necesario un “consenso” capaz de representar la nueva sociedad global (Habermas 1985: 425 y ss.).”
GT-10. Música, redes y cambios en la industria del entretenimiento
La crisis del negocio discográfico y el surgimiento de la generación ´download´
Iván Adaime
“Tanto la posibilidad de copia hogareña como el uso de los sistemas de intercambio de archivos están produciendo sus efectos sobre la forma de acercarse a una obra musical. Nace una nueva forma de consumir música marcada por el fin del disco como una obra cerrada e inmutable y signada por el compilado y el orden creado por los usuarios más que por el artista. Si bien esto no es nuevo, ahora no se trata del obsesivo –y arquetípico- compilador que describió Nick Hornby en Alta Fidelidad, que minuciosamente seleccionaba el material, como un delicado arte urbano, a partir de su abundante colección de discos y de su detallado conocimiento del material con el que trabajaba. El disco pierde su valor fetichista y se desmaterializa al digitalizarse. Ya la música no tiene por qué estar determinada por su envase, un envase que cristalizó en el siglo XX con la creación y masificación de sistemas de registro y reproducción masivos. La facilidad de copia de lo digital hace también que, en el caso de la música, se desdibuje el original. Claro que cuando hablamos de original en el mundo de la música estamos hablando de un original que no responde al modelo de Walter Benjamin. Como bien señaló Timothy Taylor (2001), este original nunca existió en el mundo de la Música grabada que siempre trabajó en producciones seriadas. Cuando hablamos de un original estamos hablado de un producto manufacturado y seriado, en donde cada copia es igual a la otra. Por supuesto, esto no significa dejar de lado la elaboración artística o la originalidad que requieren la elaboración por parte de los artistas.”
GT-12. Fuentes teóricas de la CiberculturaCibercultura, sistémica y pensamiento contemporáneo.
Explorando las posibles fuentes conceptuales de un pensamiento emergente
Luis Jesús Galindo Cáceres
“Otro fenómeno complementario del programa posible de indagación sobre estas fuentes es lo que en ellas se configura como campos semánticos propios. Es decir, la literatura tiene su propio desarrollo sistémico como sistema de conocimiento, como espacio conceptual del arte y las humanidades. Ahí la pregunta sería por el efecto que ha tenido la palabra cibercultura dentro de ese espacio independiente y autónomo, y sobre las otras partes que se asocian a ella para darle sentido dentro del espacio particular autónomo. En la reconstrucción de esos espacios autónomos donde la palabra cibercultura es parte, tendríamos la oportunidad de aprender y reconocer diferencias y semejanzas entre campos autónomos en el uso y construcción de la noción que aquí interesa. De ahí que el programa de indagación posible se torna más complejo y supone mayor intensidad en la búsqueda y organización de información”.
C,9. Arte, creación y nuevas tecnologías
Arte y comunicación
El proceso de creación artística en la red de Internet
Ines Aburquerque
"Existe uma estreita ligação entre arte e comunicação. Se ponderarmos a função da arte ao longo dos tempos, e se nos remetermos ao ínicio da expressão artística (e ao ínicio do próprio homem), com a Arte Rupestre, conseguimos compreender que esta sempre foi um dos principais elementos da comunicação humana. Assumindo a arte como comunicação, é necessário definir o que se entende por comunicação. Por comunicação entende-se o acto de comunicar, de participar, de partilhar informação. Já a palavra (ou verbo) comunicar vem do latim communicare e da mesma forma significa participar, informar, ou estar em comunicação. Assim sendo, para entender o que é a comunicação é fundamental compreender como esta comunicação se processa".
C-9. Arte, creación y nuevas tecnologías
Artes de hoy, artes del mañana y nuevas tecnologías
Luz del Carmen A. Vilchis Esquivel
"El arte hipermedia, condicionado al monitor de la computadora, se expande técnicamente bajo principios no convencionales cuyas dimensiones rebasan el espacio plano de la geometría no euclidiana; la hiperdimensión de esta práctica artística está constituida por tres elementos, el tiempo, el movimiento y la ruta expresiva accesible a la diada sujeto-obra. Estos objetos del ciberarte requieren permanencia en el medio electrónico, como expresiones visuales cerradas en kioskos interactivos o como manifestaciones visuales extensas en las redes, como objetos plásticos dependientes del CDROM o como objetos artísticos de interactividad abierta en las manifestaciones plásticas de la holografía o la realidad virtual".
Cultural Global, Cultura Local
Tendencias de las políticas culturales en las grandes ciudades en la era de la globalización
María Jesús Lamarca Lapuente
"Se culpa a la revolución tecnológica actual de la pérdida de los valores humanísticos que, tradicionalmente, han caracterizado al arte y la cultura como elementos de identidad y transformación social y personal. Lo cierto es que, una gran parte de la ciudadanía del siglo XXI, ante la falta de espacios públicos reales para experimentar, crear y compartir cultura, se ha cobijado en determinados barrios del ciberespacio para desplegar redes sociales, artísticas y culturales que trascendieran la actual concepción del arte y la cultura como mero espectáculo, estéril propaganda o pingüe negocio.
(…)Dos son los ejes de actuación sobre los que pivota la política cultural global: el cemento y los macroeventos. Ambos extremos muestran no sólo la falta de imaginación de nuestros representantes políticos, sino la homogeneización de ideas y proyectos incluso dentro del creativo mundo cultural y artístico. Sin embargo, lo grave del asunto radica en la concepción unidimensional que tiene del arte y la cultura la sociedad contemporánea, empeñada en percibir cualquier manifestación social o humana con la lupa del motor económico. Todos estos factores no son más que una muestra de las reducciones a las que conducen los procesos de globalización económica cuando se aplican a ámbitos que, como el caso de la cultura debieran primar otros muchos aspectos sobre los estrictamente crematísticos".
C.5. Entornos digitales y gestión de la cultura
Creatividad, cominicacion, y difusión del conocimiento para nuevas aplicaciones
Janine Sprunker
"Els nous gestors de la cultura també cerquen formes creatives de comunicar i difondre el coneixement procedent del patrimoni a través de les noves tecnologies per tal de proporcionar als usuaris coneixements i habilitats que es poden traduir o aplicar a la vida diària. D'aquesta manera el coneixement que procedeix del patrimoni no caurà en l'oblit, ja que l'usuari aprèn de les diverses aportacions i, possiblement farà ús d'aquest coneixement que alhora pot implicar la creació de noves aplicacions creatives.El museus en línia a part d'oferir una accessibilitat en espai i temps, i a vegades idiomàtics, podem personalitzar o diversificar els recursos segons necessitats, capacitats i habilitats d'aprenentatge de cada persona. Actualment, per donar resposta aquestes possibilitats, diversificar i personalitzar, traduïbles com a potencial a explotar, es requereixen professionals que creïn materials i activitats creatives per difondre el coneixement també en línia. Hi ha varies generacions que hi estan treballant, no obstant, segurament, serà la nova generació que ho consolidarà.Els actuals gestors de la cultura han de treballar en aquesta nova línia, cercar, crear i oferir productes i serveis diversificats que implica també respondre a la demanda que existeix en línia. D'aquesta manera, la societat del coneixement ha de comptar amb la possibilitat d'adquirir coneixements i habilitats procedents del patrimoni a través de l'ús de les noves tecnologies per tal de fer-ne ús d'allò comprès i poder disposar-ne de manera creativa per a noves aplicacions."
C-9. Arte, creación y nuevas tecnologías
Cultura remix, Inteligencia colectiva y arte digital
Gabriela Berti
"Es cierto que sería necio no reconocer que la integración de Internet en la vida cotidiana, en el trabajo y el arte, ha modificado el panorama contemporáneo. Algunas de esas transformaciones relevantes son de índole técnicas: las comunicaciones son más rápidas, es fácil recopilar datos, etc., no obstante como dice Lawrence Lessig (1995), éstas simplemente desaparecerían si apagáramos Internet, al mismo tiempo que tampoco afectan a quienes no usan Internet. Por ende, el fenómeno de Internet no radica en la institución del medio mismo sino en sus efectos sobre el tipo de cultura que se produce en el escenario y el ecosistema (entendido como la relación de los sujetos con su medio) que ella facilita. Cultura libre, creación colectiva, ciberactivismo, etc. son conceptos que suenan hoy en el aire, asociados a la creación artística en el universo digital. Si tuviéramos que buscar un denominador común que estableciera un hilo conductor entre ellos, no sería tanto la presencia de las nuevas tecnologías como el empleo que se hace de éstas para concebir obras de arte, modos de hacer cultura, intercambiar información, etc. Entonces, lo que se pone de relieve es el valor de uso de la tecnología, más cercano a la idea de montaje, reciclaje, sampleo o acción de Dj que hace circular diferentes pistas, no para reconstruir totalidades sino para generar una performatividad propia de las relaciones. La idea de 'remezcla' (remix) es cardinal, ya que implica un diálogo o intercambio entre los individuos (como creadores o productores) y el medio que les rodea, la tecnología (y las empresas que la producen) entendida como un tipo de economía de la información entre otras (y no la más importante)".
Dr. Martín Mora Martínez
Departamento de Estudios Socio-Urbanos (DESU)Universidad de Guadalajara, México, 2002
“Los drones que reseña Virilio, las videocámaras en la calle supuestamente para control de tráfico, los teléfonos móviles y los localizadores vía satélite, la detección de los flujos de comunicación en la Internet, las nanotecnologías, las tarjetas bancarias «inteligentes» y toda la parafernalia de accesorios tecnológicos, parecen crear una enloquecida atmósfera de rasgos paranoides en donde los Expedientes X, no son sino la densificación de la metáfora cultural de la sospecha y la conjuras permanentes: la vida privada acosada por las tecnologías como sostiene Duclos (1999) o su elevación a terrenos de arte contemporáneo como hace Sophie Calle con sus exposiciones basadas en los objetos que cada Cumpleaños recibe, o la narración fotográfica de su desarrollo y final de relación de pareja, o la serie de imágenes obtenidas en una estrategia en la que se hace seguir por un detective que la espía y fotografía durante una semana, por encargo de la misma artista a través de su propia madre”. Nuevos sistemas de gestión cultural: “pueblos de libros” en Europa.Juan María Calles.Valencia, Julio de 2002Conselleria de Cultura i Educació. Generalitat Valenciana “Frente a la masificación alienadora y a la irracionalidad de una parte de nuestra cultura, el libro sigue siendo un elemento de garantía de individualización, de identidad personal y racionalidad colectiva, y de apropiación democrática e igualitaria de la cultura. No parece, pues, casual, convertir este objeto en el eje central de una nueva forma de abordar los proyectos de gestión cultural ligados al arte y la cultura de nuestro entorno. Como nos vienen avisando los pensadores de la post-modernidad, los Estados actuales y sus gobiernos no pueden desentenderse indiferentemente del discurso humanista basado en el servicio y la educación, y en un concepto del hombre basado en la dignidad y la libertad por medio del saber. Ése seguirá siendo, creo, uno de los retos principales para todos aquellos que intentamos navegar en esta corriente rápida y a veces turbulenta (tal vez también “desbocada”, como sugiere A. Giddens) de la cultura contemporánea. Estamos, sin duda, en un momento de provisionalidad y de cambio, en el que los viejos discursos de la modernidad parecen hacer crisis uno tras otro; por eso hoy más que nunca es necesario un “consenso” capaz de representar la nueva sociedad global (Habermas 1985: 425 y ss.).”
GT-10. Música, redes y cambios en la industria del entretenimiento
La crisis del negocio discográfico y el surgimiento de la generación ´download´
Iván Adaime
“Tanto la posibilidad de copia hogareña como el uso de los sistemas de intercambio de archivos están produciendo sus efectos sobre la forma de acercarse a una obra musical. Nace una nueva forma de consumir música marcada por el fin del disco como una obra cerrada e inmutable y signada por el compilado y el orden creado por los usuarios más que por el artista. Si bien esto no es nuevo, ahora no se trata del obsesivo –y arquetípico- compilador que describió Nick Hornby en Alta Fidelidad, que minuciosamente seleccionaba el material, como un delicado arte urbano, a partir de su abundante colección de discos y de su detallado conocimiento del material con el que trabajaba. El disco pierde su valor fetichista y se desmaterializa al digitalizarse. Ya la música no tiene por qué estar determinada por su envase, un envase que cristalizó en el siglo XX con la creación y masificación de sistemas de registro y reproducción masivos. La facilidad de copia de lo digital hace también que, en el caso de la música, se desdibuje el original. Claro que cuando hablamos de original en el mundo de la música estamos hablando de un original que no responde al modelo de Walter Benjamin. Como bien señaló Timothy Taylor (2001), este original nunca existió en el mundo de la Música grabada que siempre trabajó en producciones seriadas. Cuando hablamos de un original estamos hablado de un producto manufacturado y seriado, en donde cada copia es igual a la otra. Por supuesto, esto no significa dejar de lado la elaboración artística o la originalidad que requieren la elaboración por parte de los artistas.”
GT-12. Fuentes teóricas de la CiberculturaCibercultura, sistémica y pensamiento contemporáneo.
Explorando las posibles fuentes conceptuales de un pensamiento emergente
Luis Jesús Galindo Cáceres
“Otro fenómeno complementario del programa posible de indagación sobre estas fuentes es lo que en ellas se configura como campos semánticos propios. Es decir, la literatura tiene su propio desarrollo sistémico como sistema de conocimiento, como espacio conceptual del arte y las humanidades. Ahí la pregunta sería por el efecto que ha tenido la palabra cibercultura dentro de ese espacio independiente y autónomo, y sobre las otras partes que se asocian a ella para darle sentido dentro del espacio particular autónomo. En la reconstrucción de esos espacios autónomos donde la palabra cibercultura es parte, tendríamos la oportunidad de aprender y reconocer diferencias y semejanzas entre campos autónomos en el uso y construcción de la noción que aquí interesa. De ahí que el programa de indagación posible se torna más complejo y supone mayor intensidad en la búsqueda y organización de información”.
C,9. Arte, creación y nuevas tecnologías
Arte y comunicación
El proceso de creación artística en la red de Internet
Ines Aburquerque
"Existe uma estreita ligação entre arte e comunicação. Se ponderarmos a função da arte ao longo dos tempos, e se nos remetermos ao ínicio da expressão artística (e ao ínicio do próprio homem), com a Arte Rupestre, conseguimos compreender que esta sempre foi um dos principais elementos da comunicação humana. Assumindo a arte como comunicação, é necessário definir o que se entende por comunicação. Por comunicação entende-se o acto de comunicar, de participar, de partilhar informação. Já a palavra (ou verbo) comunicar vem do latim communicare e da mesma forma significa participar, informar, ou estar em comunicação. Assim sendo, para entender o que é a comunicação é fundamental compreender como esta comunicação se processa".
C-9. Arte, creación y nuevas tecnologías
Artes de hoy, artes del mañana y nuevas tecnologías
Luz del Carmen A. Vilchis Esquivel
"El arte hipermedia, condicionado al monitor de la computadora, se expande técnicamente bajo principios no convencionales cuyas dimensiones rebasan el espacio plano de la geometría no euclidiana; la hiperdimensión de esta práctica artística está constituida por tres elementos, el tiempo, el movimiento y la ruta expresiva accesible a la diada sujeto-obra. Estos objetos del ciberarte requieren permanencia en el medio electrónico, como expresiones visuales cerradas en kioskos interactivos o como manifestaciones visuales extensas en las redes, como objetos plásticos dependientes del CDROM o como objetos artísticos de interactividad abierta en las manifestaciones plásticas de la holografía o la realidad virtual".
Cultural Global, Cultura Local
Tendencias de las políticas culturales en las grandes ciudades en la era de la globalización
María Jesús Lamarca Lapuente
"Se culpa a la revolución tecnológica actual de la pérdida de los valores humanísticos que, tradicionalmente, han caracterizado al arte y la cultura como elementos de identidad y transformación social y personal. Lo cierto es que, una gran parte de la ciudadanía del siglo XXI, ante la falta de espacios públicos reales para experimentar, crear y compartir cultura, se ha cobijado en determinados barrios del ciberespacio para desplegar redes sociales, artísticas y culturales que trascendieran la actual concepción del arte y la cultura como mero espectáculo, estéril propaganda o pingüe negocio.
(…)Dos son los ejes de actuación sobre los que pivota la política cultural global: el cemento y los macroeventos. Ambos extremos muestran no sólo la falta de imaginación de nuestros representantes políticos, sino la homogeneización de ideas y proyectos incluso dentro del creativo mundo cultural y artístico. Sin embargo, lo grave del asunto radica en la concepción unidimensional que tiene del arte y la cultura la sociedad contemporánea, empeñada en percibir cualquier manifestación social o humana con la lupa del motor económico. Todos estos factores no son más que una muestra de las reducciones a las que conducen los procesos de globalización económica cuando se aplican a ámbitos que, como el caso de la cultura debieran primar otros muchos aspectos sobre los estrictamente crematísticos".
C.5. Entornos digitales y gestión de la cultura
Creatividad, cominicacion, y difusión del conocimiento para nuevas aplicaciones
Janine Sprunker
"Els nous gestors de la cultura també cerquen formes creatives de comunicar i difondre el coneixement procedent del patrimoni a través de les noves tecnologies per tal de proporcionar als usuaris coneixements i habilitats que es poden traduir o aplicar a la vida diària. D'aquesta manera el coneixement que procedeix del patrimoni no caurà en l'oblit, ja que l'usuari aprèn de les diverses aportacions i, possiblement farà ús d'aquest coneixement que alhora pot implicar la creació de noves aplicacions creatives.El museus en línia a part d'oferir una accessibilitat en espai i temps, i a vegades idiomàtics, podem personalitzar o diversificar els recursos segons necessitats, capacitats i habilitats d'aprenentatge de cada persona. Actualment, per donar resposta aquestes possibilitats, diversificar i personalitzar, traduïbles com a potencial a explotar, es requereixen professionals que creïn materials i activitats creatives per difondre el coneixement també en línia. Hi ha varies generacions que hi estan treballant, no obstant, segurament, serà la nova generació que ho consolidarà.Els actuals gestors de la cultura han de treballar en aquesta nova línia, cercar, crear i oferir productes i serveis diversificats que implica també respondre a la demanda que existeix en línia. D'aquesta manera, la societat del coneixement ha de comptar amb la possibilitat d'adquirir coneixements i habilitats procedents del patrimoni a través de l'ús de les noves tecnologies per tal de fer-ne ús d'allò comprès i poder disposar-ne de manera creativa per a noves aplicacions."
C-9. Arte, creación y nuevas tecnologías
Cultura remix, Inteligencia colectiva y arte digital
Gabriela Berti
"Es cierto que sería necio no reconocer que la integración de Internet en la vida cotidiana, en el trabajo y el arte, ha modificado el panorama contemporáneo. Algunas de esas transformaciones relevantes son de índole técnicas: las comunicaciones son más rápidas, es fácil recopilar datos, etc., no obstante como dice Lawrence Lessig (1995), éstas simplemente desaparecerían si apagáramos Internet, al mismo tiempo que tampoco afectan a quienes no usan Internet. Por ende, el fenómeno de Internet no radica en la institución del medio mismo sino en sus efectos sobre el tipo de cultura que se produce en el escenario y el ecosistema (entendido como la relación de los sujetos con su medio) que ella facilita. Cultura libre, creación colectiva, ciberactivismo, etc. son conceptos que suenan hoy en el aire, asociados a la creación artística en el universo digital. Si tuviéramos que buscar un denominador común que estableciera un hilo conductor entre ellos, no sería tanto la presencia de las nuevas tecnologías como el empleo que se hace de éstas para concebir obras de arte, modos de hacer cultura, intercambiar información, etc. Entonces, lo que se pone de relieve es el valor de uso de la tecnología, más cercano a la idea de montaje, reciclaje, sampleo o acción de Dj que hace circular diferentes pistas, no para reconstruir totalidades sino para generar una performatividad propia de las relaciones. La idea de 'remezcla' (remix) es cardinal, ya que implica un diálogo o intercambio entre los individuos (como creadores o productores) y el medio que les rodea, la tecnología (y las empresas que la producen) entendida como un tipo de economía de la información entre otras (y no la más importante)".
miércoles, 2 de mayo de 2007
ETNOGRAFIA VIRTUAL
Nuevas etnografías y ciberespacio: reformulaciones metodológicas.
Anastasia Téllez Infantes
Universidad Miguel Hernández
2002
“Consideramos que el trabajo de campo en la WEB, o lo que se suele Llamar etnografía online o del “mundo virtual” presenta características muy diferentes al trabajo de campo en las tradicionales etnografías del “mundo real”.
Explorando el propio entorno
Una experiencia etnográfica en la docencia virtual de antropología
Blai Guarné
Universitat Oberta de Catalunya
“El seguimiento y la superación de las actividades de la EC, refrendado en la prueba de validación presencial, permite al estudiante obtener un reconocimiento académico suficiente que comporta la superación del curso. Con este objetivo en la asignatura de “Fundamentos Antropológicos del Comportamiento Humano” planteamos a los alumnos tres actividades de EC en torno al comentario crítico de un libro o artículo de interés antropológico, el desarrollo de una exploración etnográfica en el entorno del campus virtual, y el análisis antropológico de una producción mediática”.
GT-9. Cibergeografía: territorios y territorialidad
La (des)territorialización del ciberespacio: la vigencia de la Metodología etnográfica en el entorno virtual
Miquel Àngel Ruiz Torres
“Algunos autores, todavía en etapas tempranas de la eclosión social del ciberespacio, dieron la bienvenida a la etnografía al entorno virtual, detallando los diversos campos en lo que la antropología podía desarrollarse exitosamente en Internet, y sin necesidad de buscar justificaciones (Escobar, 1994). Y es este el punto que precisamente me gustaría reivindicar aquí. Además de la ventaja en objetivos de estudio concretos, trabajar en el ciberespacio es más que un medio de acceso a la información mediante la imitación o emulación de los métodos tradicionales sino hay otro remedio. Con un moderado optimismo pienso que, al contrario, el ciberespacio y, en general, la hipermedia digital y el hipertexto, también pueden proveer de metodologías renovadas para la obtención de los datos, el análisis y la intepretación hecha por el autor (y otros participantes/autores), así como la propia lectura de los textos etnográficos. Y todo esto pasa por la renuncia a entender el territorio geográfico como una condición necesaria para el desarrollo del trabajo etnográfico”.
Eje temático E. Crítica e innovación
E-14. Etnografías de lo digital
Etnografía virtual, etnografía banal
Joan Mayans i Planells
“Así pues, la etnografía virtual o la etnografía que trabaja en ciber-espacios necesita poner énfasis en la observación detallada sobre lo minúsculo y aparentemente irrelevante. Porque lo cibersocial tiene un altísimo componente de banalidad, trivialidad, cotidianidad, que hace que sus manifestaciones sean pequeñas y efímeras, pero, paradójicamente, irreemplazables e imprescindibles para que se produzca sociedad. Porque, como etnográfos virtuales, nuestro objeto de estudio, tiene su razón de ser (y su razón de éxito), precisamente, en lo microsociológico, en su tremenda capacidad para crear y mantener relaciones sociales, ya sea de modo privado o en espacios públicos”.
Anastasia Téllez Infantes
Universidad Miguel Hernández
2002
“Consideramos que el trabajo de campo en la WEB, o lo que se suele Llamar etnografía online o del “mundo virtual” presenta características muy diferentes al trabajo de campo en las tradicionales etnografías del “mundo real”.
Explorando el propio entorno
Una experiencia etnográfica en la docencia virtual de antropología
Blai Guarné
Universitat Oberta de Catalunya
“El seguimiento y la superación de las actividades de la EC, refrendado en la prueba de validación presencial, permite al estudiante obtener un reconocimiento académico suficiente que comporta la superación del curso. Con este objetivo en la asignatura de “Fundamentos Antropológicos del Comportamiento Humano” planteamos a los alumnos tres actividades de EC en torno al comentario crítico de un libro o artículo de interés antropológico, el desarrollo de una exploración etnográfica en el entorno del campus virtual, y el análisis antropológico de una producción mediática”.
GT-9. Cibergeografía: territorios y territorialidad
La (des)territorialización del ciberespacio: la vigencia de la Metodología etnográfica en el entorno virtual
Miquel Àngel Ruiz Torres
“Algunos autores, todavía en etapas tempranas de la eclosión social del ciberespacio, dieron la bienvenida a la etnografía al entorno virtual, detallando los diversos campos en lo que la antropología podía desarrollarse exitosamente en Internet, y sin necesidad de buscar justificaciones (Escobar, 1994). Y es este el punto que precisamente me gustaría reivindicar aquí. Además de la ventaja en objetivos de estudio concretos, trabajar en el ciberespacio es más que un medio de acceso a la información mediante la imitación o emulación de los métodos tradicionales sino hay otro remedio. Con un moderado optimismo pienso que, al contrario, el ciberespacio y, en general, la hipermedia digital y el hipertexto, también pueden proveer de metodologías renovadas para la obtención de los datos, el análisis y la intepretación hecha por el autor (y otros participantes/autores), así como la propia lectura de los textos etnográficos. Y todo esto pasa por la renuncia a entender el territorio geográfico como una condición necesaria para el desarrollo del trabajo etnográfico”.
Eje temático E. Crítica e innovación
E-14. Etnografías de lo digital
Etnografía virtual, etnografía banal
Joan Mayans i Planells
“Así pues, la etnografía virtual o la etnografía que trabaja en ciber-espacios necesita poner énfasis en la observación detallada sobre lo minúsculo y aparentemente irrelevante. Porque lo cibersocial tiene un altísimo componente de banalidad, trivialidad, cotidianidad, que hace que sus manifestaciones sean pequeñas y efímeras, pero, paradójicamente, irreemplazables e imprescindibles para que se produzca sociedad. Porque, como etnográfos virtuales, nuestro objeto de estudio, tiene su razón de ser (y su razón de éxito), precisamente, en lo microsociológico, en su tremenda capacidad para crear y mantener relaciones sociales, ya sea de modo privado o en espacios públicos”.
ALFABETIZACION DIGITAL
Teledemocracia: el empuje para la ciudadanía activa
Sonia González Pachón
Asociación Andaluza de Redes Ciudadanas
2001
“No obstante no hay que olvidar que para poder alcanzar la cúspide de la pirámide de la Sociedad de la Información, es decir la Teledemocracia Activa, era necesario un paso previo, la Alfabetización digital, pues no se puede manejar las herramientas sin una formación adecuada que además estaba garantizada por un derecho adquirido con anterioridad. Así pues, la Alfabetización digital[4] y en algunos casos integral, llegó hasta el 80% de la población de Jun. Alrededor de 1.600 vecinos de un total de 2.101 pasaron por las aulas de alfabetización, y la mayoría de quienes no lo habían hecho era porque ya conocían las TIC´s, bien por sus estudios universitarios o porque su entorno familiar o profesional había hecho posible tal conocimiento. De esta forma, en tan solo 18 meses se había podido construir toda una pirámide de las TIC´s para poder desarrollar una nueva forma de gobierno, que el pasado día 8 de noviembre, fue suscrita por las ciudades de Bruselas e Issy Les Molineaux (París), en la 1ª Conferencia Mundial sobre Teledemocracia Activa celebrada en Jun, y que concluyó con la Declaración de Jun, un documento que amplía la Declaración de Helsinki en donde las principales ciudades del mundo (París, Helsinki, Londres, Viena, Roma, Amsterdam, ...) se comprometían a impulsar de una forma eficaz la Sociedad de la Información creando el Global Cities Dialogues. De esta forma, el municipio de Jun, desde que firmó el 16 de mayo de 2001, junto a la ciudad de Bruselas en París, la mencionada Declaración de Helsinki, se convierte en el máximo exponente de la Teledemocracia Activa, al realizarse por primera vez en el mundo, el pasado día 28 de junio un pleno interactivo en donde los ciudadanos de una entidad local pudieron proponer y aprobar sus presupuestos municipales a través de la red.”
Brecha Digital: Viejos Problemas Sociales, Nuevos Retos Políticos
Esther Raya Diez
Federación SARTU
2001
“Si bien es cierto que es necesario diseñar políticas y programas de alfabetización digital dirigidas al conjunto de la población, como primer elemento para combatir la brecha digital. Este es precisamente uno de los objetivos en la mayor parte de los planes nacionales de inclusión social.”
GT-1. La Fractura Digital:¿Hacia una Cibersociedad Dual?
La banda ampla universal, clau per a la ciberigualtat
Joan Francesc Fondevila Gascón
“Les Administracions públiques han d’actuar de desllorigador de Disfuncions com l’escassa penetració de la banda ampla i del PC i una percepció no massa elevada sobre la utilitat de la xarxa. Les polítiques públiques han de complementar el funcionament efectiu del mercat llançant, decididament, iniciatives d’alfabetització digital, d’assimilació tecnològica en educació i administració electrònica i de promoció d’eines assequibles econòmicament”.
GT-31. Movimientos Sociales e Intervención Política
Los imaginarios de Internet: una aproximación crítica a los discursos hegemónicos en el ciberespacio
Sara López Martín Isis Sánchez Estellés
“Sin embargo, otros resultados de estas prácticas, no resultan tan alentadores. Así tenemos el Plan de Acción XXI, donde uno de los principales avances que se han conseguido hasta el momento ha sido el eje de la Administración electrónica, donde destacan entre los logros el pago de los impuestos por Internet, que tiene la posibilidad de pago directo a través de la Agencia tributaria; también tenemos el proyecto de la Seguridad social en la Red, El Portal Salud y también el Plan Director de Información y telecomunicaciones del Ministerio de Defensa. Todas ellas iniciativas del gobierno llevadas a cabo entre el 200-2001. Sin embargo, la realidad resulta otra y es que en el gobierno de Aznar no se realizó ningún tipo de alfabetización digital, el proyecto del portal del Ciudadano quedó reducido (la web no era accesible para invidentes, ni accesible para usuarios de determinados operativos), siendo el servicio más importante de la Administración española el pago de los impuestos. De ahí la Contraposición entre el choque de la existencia de un discurso que pretende ser pluralista y abierto a los ciudadanos, y la realidad más directa de la práctica de un Estado que pretende servir a sus intereses de la clase política más reducida”.
Eje temático D. Educación y aprendizajes:
D-6. Los problemas socioeducativos de la cotidianidad tecnológica:
Alfabetización informacional en bibliotecas escolares
Diana Rosa Rodríguez Palchevich
"Hoy más que nunca resulta esencial que las bibliotecas escolares se constituyan en ámbitos estratégicos de alfabetización informacional y los bibliotecarios, en sus mediadores imprescindibles. Los tiempos no esperan, sus exigencias tampoco. Por eso, las actividades tendientes a formar y desarrollar habilidades y competencias informacionales y digitales, deberán estar cuidadosamente planificadas. Sus objetivos deberán ser audaces, firmes, claros y fácilmente evaluables y sus estrategias inteligentes, innovadoras y prácticas, sobre todo. La tecnología nos es necesaria, más el ingenio, imprescindible.Hoy se pone en juego algo esencial, la adaptación de niños y jóvenes a un futuro que ya es presente. De ahí que a manera de conclusión de mi trabajo, comparto con ustedes, las palabras de un compatriota:
La disyunción es clara: o los inmigrantes digitales aprenden a enseñar distinto, o los nativos digitales deberán retrotraer sus capacidades cognitivas e intelectuales a la que predominaba dos décadas o más atrás" (Piscitelli, 2005)
D-7. El reconocimiento de los aprendizajes en una sociedad abierta:
La alfabetizacion digital, un camino haci la innovación educativa.
Patricia López Vicent
"Sin embargo, además de la necesidad de adquirir competencias tecnológicas, la alfabetización digital persigue asumir competencias extensibles a otras aptitudes más amplias, no se trata únicamente de una transformación en el campo tecnológico sino en todos los niveles, pues tal como menciona Escudero (2004) "los puentes a construir serían poco sólidos en el caso de apoyarse sólo en una de las orillas" (p. 31). La alfabetización digital no pretende formar exclusivamente hacia el correcto uso de las distintas tecnologías. Se trata de que proporcionemos competencias dirigidas hacia las habilidades comunicativas, sentido crítico, mayores cotas de participación, capacidad de análisis de la información a la que accede el individuo, etc. En definitiva, nos referimos a la posibilidad de interpretar la información, valorarla y ser capaz de crear sus propios mensajes".
Sonia González Pachón
Asociación Andaluza de Redes Ciudadanas
2001
“No obstante no hay que olvidar que para poder alcanzar la cúspide de la pirámide de la Sociedad de la Información, es decir la Teledemocracia Activa, era necesario un paso previo, la Alfabetización digital, pues no se puede manejar las herramientas sin una formación adecuada que además estaba garantizada por un derecho adquirido con anterioridad. Así pues, la Alfabetización digital[4] y en algunos casos integral, llegó hasta el 80% de la población de Jun. Alrededor de 1.600 vecinos de un total de 2.101 pasaron por las aulas de alfabetización, y la mayoría de quienes no lo habían hecho era porque ya conocían las TIC´s, bien por sus estudios universitarios o porque su entorno familiar o profesional había hecho posible tal conocimiento. De esta forma, en tan solo 18 meses se había podido construir toda una pirámide de las TIC´s para poder desarrollar una nueva forma de gobierno, que el pasado día 8 de noviembre, fue suscrita por las ciudades de Bruselas e Issy Les Molineaux (París), en la 1ª Conferencia Mundial sobre Teledemocracia Activa celebrada en Jun, y que concluyó con la Declaración de Jun, un documento que amplía la Declaración de Helsinki en donde las principales ciudades del mundo (París, Helsinki, Londres, Viena, Roma, Amsterdam, ...) se comprometían a impulsar de una forma eficaz la Sociedad de la Información creando el Global Cities Dialogues. De esta forma, el municipio de Jun, desde que firmó el 16 de mayo de 2001, junto a la ciudad de Bruselas en París, la mencionada Declaración de Helsinki, se convierte en el máximo exponente de la Teledemocracia Activa, al realizarse por primera vez en el mundo, el pasado día 28 de junio un pleno interactivo en donde los ciudadanos de una entidad local pudieron proponer y aprobar sus presupuestos municipales a través de la red.”
Brecha Digital: Viejos Problemas Sociales, Nuevos Retos Políticos
Esther Raya Diez
Federación SARTU
2001
“Si bien es cierto que es necesario diseñar políticas y programas de alfabetización digital dirigidas al conjunto de la población, como primer elemento para combatir la brecha digital. Este es precisamente uno de los objetivos en la mayor parte de los planes nacionales de inclusión social.”
GT-1. La Fractura Digital:¿Hacia una Cibersociedad Dual?
La banda ampla universal, clau per a la ciberigualtat
Joan Francesc Fondevila Gascón
“Les Administracions públiques han d’actuar de desllorigador de Disfuncions com l’escassa penetració de la banda ampla i del PC i una percepció no massa elevada sobre la utilitat de la xarxa. Les polítiques públiques han de complementar el funcionament efectiu del mercat llançant, decididament, iniciatives d’alfabetització digital, d’assimilació tecnològica en educació i administració electrònica i de promoció d’eines assequibles econòmicament”.
GT-31. Movimientos Sociales e Intervención Política
Los imaginarios de Internet: una aproximación crítica a los discursos hegemónicos en el ciberespacio
Sara López Martín Isis Sánchez Estellés
“Sin embargo, otros resultados de estas prácticas, no resultan tan alentadores. Así tenemos el Plan de Acción XXI, donde uno de los principales avances que se han conseguido hasta el momento ha sido el eje de la Administración electrónica, donde destacan entre los logros el pago de los impuestos por Internet, que tiene la posibilidad de pago directo a través de la Agencia tributaria; también tenemos el proyecto de la Seguridad social en la Red, El Portal Salud y también el Plan Director de Información y telecomunicaciones del Ministerio de Defensa. Todas ellas iniciativas del gobierno llevadas a cabo entre el 200-2001. Sin embargo, la realidad resulta otra y es que en el gobierno de Aznar no se realizó ningún tipo de alfabetización digital, el proyecto del portal del Ciudadano quedó reducido (la web no era accesible para invidentes, ni accesible para usuarios de determinados operativos), siendo el servicio más importante de la Administración española el pago de los impuestos. De ahí la Contraposición entre el choque de la existencia de un discurso que pretende ser pluralista y abierto a los ciudadanos, y la realidad más directa de la práctica de un Estado que pretende servir a sus intereses de la clase política más reducida”.
Eje temático D. Educación y aprendizajes:
D-6. Los problemas socioeducativos de la cotidianidad tecnológica:
Alfabetización informacional en bibliotecas escolares
Diana Rosa Rodríguez Palchevich
"Hoy más que nunca resulta esencial que las bibliotecas escolares se constituyan en ámbitos estratégicos de alfabetización informacional y los bibliotecarios, en sus mediadores imprescindibles. Los tiempos no esperan, sus exigencias tampoco. Por eso, las actividades tendientes a formar y desarrollar habilidades y competencias informacionales y digitales, deberán estar cuidadosamente planificadas. Sus objetivos deberán ser audaces, firmes, claros y fácilmente evaluables y sus estrategias inteligentes, innovadoras y prácticas, sobre todo. La tecnología nos es necesaria, más el ingenio, imprescindible.Hoy se pone en juego algo esencial, la adaptación de niños y jóvenes a un futuro que ya es presente. De ahí que a manera de conclusión de mi trabajo, comparto con ustedes, las palabras de un compatriota:
La disyunción es clara: o los inmigrantes digitales aprenden a enseñar distinto, o los nativos digitales deberán retrotraer sus capacidades cognitivas e intelectuales a la que predominaba dos décadas o más atrás" (Piscitelli, 2005)
D-7. El reconocimiento de los aprendizajes en una sociedad abierta:
La alfabetizacion digital, un camino haci la innovación educativa.
Patricia López Vicent
"Sin embargo, además de la necesidad de adquirir competencias tecnológicas, la alfabetización digital persigue asumir competencias extensibles a otras aptitudes más amplias, no se trata únicamente de una transformación en el campo tecnológico sino en todos los niveles, pues tal como menciona Escudero (2004) "los puentes a construir serían poco sólidos en el caso de apoyarse sólo en una de las orillas" (p. 31). La alfabetización digital no pretende formar exclusivamente hacia el correcto uso de las distintas tecnologías. Se trata de que proporcionemos competencias dirigidas hacia las habilidades comunicativas, sentido crítico, mayores cotas de participación, capacidad de análisis de la información a la que accede el individuo, etc. En definitiva, nos referimos a la posibilidad de interpretar la información, valorarla y ser capaz de crear sus propios mensajes".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)